¡Llegan las Perseidas de 2020! Todo lo que necesitas saber

Alejandro Riveiro

Alejandro Riveiro

La lluvia de las Perseidas hace del mes de agosto una de las citas más importantes en el mundo de la astronomía.

VÍDEO: PERSEIDAS 2020: CONSEJOS PARA VERLAS

En el hemisferio norte, especialmente, las Perseidas son una cita ineludible gracias a ambiente más despejado. Y, aunque el pico de actividad, en esta ocasión, no tendrá lugar en fin de semana, mucha gente estará de vacaciones.

Las Perseidas de 2020 coincidirán con el brillo de la Luna

Como cada año, el pico de actividad de la lluvia de las Perseidas tendrá lugar a lo largo de varias noches. Será en las madrugadas del 11, 12 y 13 de agosto. En esta ocasión, el pico de actividad coincidirá con la presencia de la luna en cuarto menguante. Es algo que provocará que algunos de los meteoros queden ocultos bajo su brillo. A pesar de la interferencia de nuestro satélite, las Perseidas son una lluvia de estrellas activa y capaz de producir meteoros muy brillantes. En condiciones ideales, quizá se puedan ver hasta 50 meteoros por hora durante el pico.

perseidas 2019
Una perseida, fotografiada en Egipto en 2017. Crédito: Wikimedia Commons/Ahmed abd elkader mohamed

Lejos de la cantidad máxima posible, cuando se dan las condiciones perfectas. Normalmente, las Perseidas son capaces de producir hasta 100 meteoros por hora. Si bien, a lo largo de los años, hemos visto cantidades superiores e inferiores. En alguna ocasión, se ha llegado a observar un ritmo incluso el doble de alto. En esta ocasión, parece que estaremos ante una lluvia que será mucho más tranquila. De hecho, quizá valga la pena recordar que, en realidad, las lluvias de estrellas no duran solo unos días. Algunas pueden durar múltiples semanas.

Las Perseidas, por ejemplo, son visibles del 17 de julio al 24 de agosto. Esto quiere decir que, en cualquier otro momento durante ese período, podemos observar Perseidas. Es decir, incluso si nos perdemos el pico de actividad, podemos observar el firmamento en cualquier fecha dentro de esa ventana. Lógicamente, la cantidad de meteoros posibles será mucho menor. Pero no deja de ser una buena excusa para observar el firmamento. Especialmente si tenemos en cuenta otras lluvias de estrellas. A fin de cuentas, también tenemos las Delta Acuáridas.

¿Cómo observar la lluvia de estrellas?

La lluvia de las Delta Acuáridas están activas desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto. Su pico se produce mucho antes, en la noche del 29 de julio. Sin embargo, al mantenerse activa durante agosto, hace que el panorama sea algo más prometedor. A fin de cuentas, es posible observar Perseidas y también alguna Delta Acuárida. En las próximas semanas, a partir del 17 de agosto tendremos a la Luna en fase de luna nueva. Eso quiere decir que, a partir de esa fecha, la observación del firmamento nocturno no se verá afectada por el satélite.

Las Perseidas, en 2010, sobre el Telescopio Muy Grande, en el desierto de Atacama, en Chile. Crédito: ESO/S. Guisard

En cualquier caso, las Perseidas son una lluvia de estrellas típica. Es decir, las mejores horas para su observación son las previas al amanecer. La presencia de la Luna va a afear el espectáculo, pero el nivel de actividad, y brillo, seguirá garantizando que podamos ver un buen puñado de estrellas fugaces. En realidad, ni siquiera es necesario esperar hasta las horas más allá de la medianoche. Durante las horas posteriores al atardecer, también es posible observar las Perseidas. En esas horas, con un poco de suerte, podremos ver un bólido.

Los bólidos son meteoros muy brillantes. Pueden iluminar el cielo de una forma muy marcada. Aparecen antes de la medianoche, cuando la radiante, el punto del que parecen proceder, se encuentra cerca del horizonte. En el caso de los observadores en el hemisferio norte, es una gran oportunidad para disfrutar de un fenómeno poco frecuente. Desde el hemisferio sur, sin embargo, no es posible observar estos bólidos. La radiante de las Perseidas no es visible hasta pasada la medianoche (si bien la lluvia se puede disfrutar también desde allí).

¿Cuál es el origen de las Perseidas?

La radiante de las Perseidas, el punto del que parecen proceder, se encuentra en la constelación de Perseo. Pero los meteoros no proceden de las estrellas, a años-luz del Sistema Solar. En realidad, son pequeños granos de polvo que se desintegran en la atmósfera, a unos 100 kilómetros de altura sobre la superficie del planeta. En la inmensa mayoría de casos, una estrella fugaz se desintegra por completo en la atmósfera. Pero, en ocasiones, una pequeña parte del fragmento puede llegar a la superficie. Si es así, se trata de un meteorito.

El objeto responsable de las Perseidas es el cometa Swift-Tuttle, que tarda 133 años en completar una vuelta alrededor del Sol. Su última vista al interior del Sistema Solar se produjo en 1992. La siguiente tendrá lugar en el año 2126. Tiene un diámetro aproximado de 26 kilómetros y, en su órbita, va dejando multitud de partículas. Aunque solo pasa por esta parte del Sistema Solar cada 133 años, la Tierra no colisiona con todas las partículas que hay en su órbita en cada visita. De hecho, la mayor parte del material en la órbita de un cometa permanece allí durante siglos.

Es decir, muchas de las estrellas fugaces que vemos probablemente sean partículas que llevan mucho tiempo en la órbita del cometa Swift Tuttle. Para disfrutar del espectáculo, como siempre, lo único que necesitas es disponer de cielo lo más oscuro posible, con poca contaminación lumínica. No es necesario ningún instrumento especial. Se pueden observar a simple vista, aunque se recomienda llegar, al menos, 30 minutos antes de comenzar a observar, para dejar que nuestra vista se adapte a la oscuridad.