Llega la luna llena de septiembre 2020: la luna de maíz

La noche del 2 de septiembre podremos contemplar la última luna llena del verano, conocida como la luna de la cosecha.

Alejandro Riveiro

Alejandro Riveiro

Se la conoce como la luna de la cosecha pero al caer tan pronto este año se la ha llamado la «luna del maíz»

Septiembre ya está aquí y, con él, llega la última luna llena del verano. Generalmente, es conocida como la luna de la cosecha o la luna del maíz pero, en esta ocasión, al suceder muy pronto, en su lugar es conocida como la luna del maíz. ¿Cuál es el motivo? ¡Vamos a descubrirlo!

Curiosidades de la luna llena de septiembre 2020

La luna llena de este mes tendrá lugar el miércoles, 2 de septiembre. Durante esa jornada, y también las posteriores y anteriores, el satélite parecerá estar completamente iluminado. Si nos gusta la fotografía, es una buena oportunidad para capturarla cerca del horizonte al atardecer. Sin embargo, no lo es tanto para observar su superficie.

Aunque nos dará buenos resultados, los mejores los encontraremos durante las fases de cuarto menguante y creciente. En ese momento, las sombras en su superficie son más largas.

luna-llena-junio-luna-de-fresa

Por lo que, en esas fechas, podremos ver mucho más detalle si la observamos con un telescopio o prismáticos astronómicos.

Del mismo modo, si queremos observar los objetos del espacio profundo (nebulosas, galaxias, etcétera), lo recomendable es esperar a las fechas de la luna nueva. Tendrá lugar el jueves, 17 de septiembre. En cualquier caso, incluso durante la fase de luna llena podemos observar multitud de objetos a simple vista. En estas fechas, Venus, Marte, Júpiter y Saturno están en buena posición para su observación.

La luna llena de septiembre será visible durante toda la noche en la jornada del martes. Después, saldrá aproximadamente una hora más tarde cada día. Si somos madrugadores, en la noche del 2 al 3 de septiembre, hacia las 05:30, tendremos la posibilidad de ver la Estación Espacial Internacional, y otra oportunidad a las 07:00.

Podemos consultar el horario exacto, desde nuestra ubicación, en la península ibérica, en páginas como Heavens-above, en este enlace. Allí podremos ver también otras oportunidades de observación en los próximos días.

¿Por qué este año se le llama la luna del maíz?

En la cultura popular, la luna llena de cada mes recibe un nombre diferente. Se utilizan las denominaciones de las tribus amerindias (de América del Norte) que generalmente asociaban a algún fenómeno o característica propia del mes en el que se encontraban.

Curiosamente, las lunas llenas de septiembre y octubre sí están relacionadas con un fenómeno astronómico. Por lo general, la luna llena de septiembre es conocida como la luna de la cosecha. Es el nombre que recibe la luna llena más cercana al equinoccio.

Pero, este año, esa luna llena tendrá lugar el 1 de octubre, que será la más cercana al equinoccio del 22 de septiembre. Curiosamente, en octubre tendremos dos lunas llenas, pero será una historia para ese entonces.

La luna de maíz recibe su nombre, simplemente, del hecho de que, en esta época del año, se produce su recogida en regiones del noreste de Estados Unidos. Hay otros nombres para esta luna llena, como la luna de la cebada. En España, es conocida también como la luna de las frutas. Pero hay otras denominaciones.

La luna de maíz recibe su nombre porque en esta época del año, se produce su recogida en regiones del noreste de Estados Unidos.

Porque no debemos olvidar que, en este momento, en el hemisferio sur se encuentran en la recta final del invierno. Si aplicamos los nombres de las tribus amerindias, esta sería la luna del gusano, por ser la época del año en la que las lombrices de tierra vuelven a dejarse ver.

Asimismo, los maoríes de Nueva Zelanda la denominan Mahuru, entre agosto y septiembre, que indica que la tierra, la vegetación y los árboles, están adquiriendo calor. Entre septiembre y octubre la llaman Whiringa-a-nuku, que indica que la tierra está más templada.

Un mes cargado de conjunciones

Pero no es la única cita que vamos a tener en las próximas semanas. El mes de septiembre nos va a dar la oportunidad de observar múltiples conjunciones. Sin ir más lejos, el domingo, 6 de septiembre, podremos ver una conjunción entre la Luna y Marte.

Será visible desde las 23:00, aproximadamente, hasta el amanecer, en todo el territorio español (si bien la hora exacta variará en función de dónde nos encontremos, especialmente en Canarias). Además, al día siguiente, en la madrugada del domingo al lunes, Venus será muy brillante.

La luna creciente y Saturno en conjunción, fotografiados el 16 de enero de 2015. Crédito: Eric Teske

Tendremos la oportunidad de verlo en su punto más alto en su aparición matutina. Será visible a partir de las 04:10 de la madrugada, aproximadamente. El 14 de septiembre tendremos otra conjunción entre la Luna y Venus, desde las 04:18 hasta el amanecer.

Una de las grandes citas, en ese sentido, será el 25 de septiembre, cuando veremos a Saturno y Júpiter en conjunción con la Luna. Serán visibles desde las 20:30, aproximadamente, hasta la 01:00 de la madrugada. A eso le podemos sumar otras oportunidades.

Por un lado, para observar la Estación Espacial Internacional (o satélites como Starlink). Por otro, algunas lluvias de estrellas menores, como las épsilon perseidas de septiembre, o las sextántidas diurnas (ambas apenas alcanzan un pico de actividad de 5 meteoros por hora). Son buenas excusas para observar el firmamento en las próximas semanas.

A fin de cuentas, ¿a quién no le gusta observar una estrella fugaz de cuando en cuando? Sea como fuere, encaramos un nuevo mes y, poco a poco, nos dirigimos hacia la recta final de un 2020 muy ajetreado…