Júpiter en oposición brillará con fuerza esta noche

La mejor oportunidad de este año para poder observar al gigante del Sistema Solar en todo su esplendor.

Alejandro Riveiro

Alejandro Riveiro

La mejor oportunidad de este año para poder observar al gigante del Sistema Solar en todo su esplendor

Cada 13 meses, el Sol, la Tierra y Júpiter se alinean en el mismo lado del Sistema Solar. En ese momento tenemos a Júpiter en oposición. Esta noche del 7 de abril será la mejor oportunidad de este año para poder observar al gigante del Sistema Solar en todo su esplendor.

Júpiter fotografiado por la sonda Cassini. Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute – National Aeronautics and Space Administration

Será el segundo objeto más brillante del firmamento, sólo superado por la Luna, también llamada luna rosa, que en unos días, el próximo 11 de abril, alcanzará la fase de luna llena. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para observar el fenómeno que tendrá lugar esta noche.

Júpiter en oposición al Sol

En estos momentos, el Sol, la Tierra y Júpiter están colocados, aproximadamente, en una línea recta. Como el Sol alcanza su punto más bajo en el horizonte a medianoche, el lugar opuesto está en el punto más alto del cielo. Así que el planeta más grande del Sistema Solar está iluminado de lleno por nuestra estrella y nosotros nos encontramos justo en medio. Para observarlo no es necesario ningún instrumento. Tan solo tu vista.

A partir de las 21:30 de la tarde (hora peninsular), Júpiter será visible sobre el horizonte. Si estás leyendo esto desde Canarias, puedes guiarte por un retraso aproximado de una hora (hay pequeñas diferencias por la longitud y latitud de las islas, pero no son significativas).

A medida que pase la noche irá alzándose sobre el firmamento, llegando a su punto de mayor elevación a las 2:23. Sin embargo, no es necesario esperar hasta esa hora para observarlo. Todo lo que tienes que hacer es mirar hacia el sur y localizar Virgo. Encontrarás al planeta relativamente cerca de la estrella Spica, la más brillante de la constelación.

Esta noche también se produce el momento de mayor acercamiento de Júpiter a la Tierra. Algo a lo que llamamos perigeo (el apogeo es lo opuesto, el punto de mayor alejamiento). En este momento, Júpiter se encuentra a 4,46 unidades astronómicas.

Una Unidad Astronómica (abreviada UA) es la distancia media que separa a la Tierra del Sol: 149,5 millones de kilómetros. O dicho de otro modo, Júpiter se encuentra a algo más de 667 millones de kilómetros de nuestro planeta. Incluso a esta distancia, a simple vista sólo es posible verlo como un punto de luz.

Los satélites galileanos y Júpiter

Sin embargo, si tienes a mano un telescopio o unos prismáticos astronómicos, no te tendrás que conformar con ver a Júpiter en oposición, como un punto de luz muy luminoso. Con ayuda de unos prismáticos astronómicos podrás ver también Ganímedes, Calisto, Europa e Ío.

Estos dos últimos, dependiendo del momento en el que observes, es posible que se encuentren detrás del planeta. Como seguramente sepas, los cuatro son conocidos como los satélites galileanos. Son los más grandes de los más de sesenta que hay a su alrededor.

Estos son los cuatro satélites galileanos, organizados según su distancia a Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Crédito: NASA/JPL/DLR

Estas cuatro lunas fueron descubiertas por Galileo Galilei el 7 de enero de 1610. Tras observarlas durante varios días, comprendió que orbitan alrededor de Júpiter. Su hallazgo supuso un gran refuerzo para la teoría heliocéntrica de Copérnico. Siglos después, Pierre-Simon Laplace, un astrónomo francés, descubrió una interesante relación entre Ganímedes, Europa e Ío.

Por cada vuelta de Ganímedes alrededor de Júpiter, Europa completa dos. A su vez, por cada vuelta de esta última, Ío completa otras dos. Es un fenómeno al que nos referimos como resonancia orbital.

Con la ayuda de un telescopio podrás ver Júpiter incluso en mayor detalle. Seguramente lo primero que captará tu atención serán sus características bandas claras y oscuras. Esas franjas están provocadas por el fuerte viento que sopla de este a oeste en las capas altas de su atmósfera.

Las nubes blancas están compuestas de cristales de amoniaco congelado, mientras que las oscuras se componen de otros materiales. Una de las hipótesis más curiosas es que en Júpiter, cuando llueve, llueven diamantes…

Una tormenta de dimensiones monstruosas

Con un poco de suerte, también podrás observar la Gran Mancha Roja. Seguramente es la característica más popular de Júpiter. Se trata de un gigantesco ciclón que tiene, aproximadamente, el doble de tamaño que la Tierra. No tenemos muy claro cuánto tiempo durará ni cuánto tiempo lleva ahí. Su primera observación se produjo hace más de 350 años. Fue observada por Domenico Cassini en el año 1665.

Roja de Júpiter. Una gigantesca tormenta con un diámetro el doble de grande que la Tierra. Crédito: NASA

La hemos visto cambiar de tamaño (su longitud es, aproximadamente, la mitad de la que tenía hace cien años), e incluso la hemos visto chocar con otras tormentas mucho más pequeñas. Aunque no es descartable que pueda durar miles, o incluso millones, de años, no deja de ser un espectáculo que no perdurará indefinidamente. Su color, que cambia entre el rojo y el marrón, se debe a pequeñas cantidades de azufre y fósforo presente en los cristales de amoniaco de las nubes de Júpiter.

Visitado por la sonda Juno

A lo largo de los años, Júpiter ha sido visitado por diferentes misiones. La sonda Pioneer 10 fue la primera en hacerlo en el año 1973. Fue, además, la primera nave que viajó más allá del cinturón de asteroides. También ha recibido la visita de la sonda Pioneer 11, de las Voyager 1 y 2, Ulysses, Cassini, New Horizons y, en estos momentos, la sonda Juno. Su objetivo es ayudarnos a comprender los inicios del Sistema Solar, analizando el origen y evolución de Júpiter.

Concepto artístico de la sonda Juno acercándose a Júpiter. Crédito: NASA

Con ese objetivo, Juno intentará determinar cuánta agua hay en la atmósfera del planeta. Así, podremos descubrir qué teoría sobre la formación de planetas es correcta. Quizá, incluso lleguemos a la conclusión de que es necesario pensar en nuevas teorías.

También examinará a fondo otros aspectos de su atmósfera, analizando su composición, midiendo su temperatura, así como el movimiento de sus nubes y otras propiedades. Pero no todo el trabajo se producirá en las alturas, Juno también estudiará a fondo el campo magnético, la gravedad del planeta, y su estructura interna.

En definitiva, Júpiter no solo es el planeta más grande del Sistema Solar, también ha sido un protagonista en nuestra historia, al permitir comprender a Galileo cómo funciona el Sistema Solar. Además, incluso hemos llegado a elucubrar con la posibilidad de que pudiese existir algún tipo de forma de vida en su atmósfera. Carl Sagan, en su documental Cosmos: un viaje personal elucubraba con la posibilidad de que allí pudiesen vivir diferentes tipos de criaturas flotantes…

¡No dejes pasar la oportunidad de observar Júpiter en oposición esta noche!